Ir arriba

BLOG

La TV digital frente a la televisión por streaming

TV_streaming_LLL

¿Cómo se está transformando la forma en que vemos la televisión? ¿Cómo está afectando el streaming a la TV digital?

Lo que es una realidad es que el presente y futuro de la televisión es la que vemos gracias a internet. ¿Los motivos? Además del acceso a la banda ancha, a los nuevos espectadores y a las plataformas de «videoclubs» online como YouTube, Netflix y HBO España.

¿Te gustaría conocer cómo ha evolucionado la TV de analógica a digital / streaming?

¿Por qué todo el mundo quiere contratar Netflix, HBO, Amazon? Pues bajo mi punto de vista la explicación es sencilla. No tenemos tiempo.

Y del que disponemos nos gusta disfrutar de ese momento para ver nuestra serie favorita sin necesidad de estar sujetos a los conceptos espacio-tiempo, es decir, sin estar supeditados a programaciones soporíferas, ni a lugares concretos a horas intempestivas, ni a largos cortes producidos por la publicidad.

Todo esto con tan solo un par de clicks.

La televisión tradicional

television-with-antennaLa televisión es un medio de comunicación de masas donde la comunicación se produce de forma unidireccional y el receptor tiene una actitud pasiva. Con la irrupción de internet, este medio se ha adaptado a los nuevos públicos coexistiendo con su versión más digital (streaming).

Si observamos nuestra vida cotidiana y la de nuestras familias y amigos, cada vez hay menos personas que ven la televisión en directo, de forma tradicional, siendo los espectadores de mayor edad los que se decantan por este sistema, mientras que 8 de cada 10 jóvenes (y no tan jóvenes lo digo por mí misma ☺) lo hace por el vídeo en streaming.

Y es que, el 85% de los internautas españoles acceden a diario a internet con su smartphone y el 46% consume contenidos de vídeo, gracias a las aplicaciones (apps) móviles que ya han implantado la mayoría de cadenas televisivas.

Tipos de consumo

En la actualidad existen dos formas de consumir televisión:

  • OFF/Line: la forma lineal o tradicional es la que cuenta con programación y horarios establecidos: El contenido que más se consume de esta forma son las series. Según un estudio de Kantar Media, un episodio lineal que se analiza siete días después de su estreno, duplica las visualizaciones respecto el día del estreno.
  • ON/Line: la forma no lineal, es la forma de conexión en la que las personas no siguen la programación de las cadenas televisivas, sino que consumen los contenidos a posteriori vía internet.

De esta manera, ya no estamos atados a un horario ni a contraprogramaciones, a menos que no queramos encontrarnos con spoilers (personas que adelantan la trama de las series más famosas, muy comunes en redes sociales), ver un partido de fútbol con familiares y amigos (por ejemplo, el clásico) o interactuar con un programa o serie favorita (a través de Twitter).

En el resto de casos, podemos disponer de los diferentes contenidos a través de las aplicaciones móviles de las televisiones tanto públicas como privadas con tan solo un par de clics.

La distribución digital de contenidos multimedia a través de las Smart TV, teléfonos inteligentes, tabletas, portátiles, PC, etc., han modificado y alterado sustancialmente los hábitos de consumo de la programación televisiva que conocemos tradicionalmente.

Además, esta tendencia no sólo está modificando el consumo tradicional a través de la TDT, sino también a las plataformas de pago que aterrizaron en los años 90 coincidiendo con la llegada de los canales privados.

La influencia de Youtube, Netflix y las redes sociales en la televisión

Youtube

Nació en 2005 y en la actualidad cuenta con más de mil millones de usuarios, una cifra que no para de crecer sobre todo entre el público más joven.

La única semejanza que tiene la plataforma de vídeo con la televisión convencional, es que puedes ver canales de contenido diferentes,  y la principal diferencia es la forma en la que se consume.

Al igual que está haciendo Amazon Instant Video y Netflix, Youtube empezará a producir y emitir sus propias series, lo que supondrá (más que para la televisión convencional) una gran amenaza para las plataformas anteriores.

Netflix

Netflix es una plataforma de vídeo que ofrece contenido bajo demanda, que llegó a España en octubre de 2015 y que ha influido notablemente en la forma en que consumimos televisión, creando un nuevo espectador, uno que prefiere acumular muchos capítulos de su serie preferida para poder verlos todos seguidos en su tiempo libre, en inglés y en su caso con subtítulos, abogando por el realismo y la autenticidad.

La plataforma se basa en los gustos de sus suscriptores para crear y emitir su contenido, consiguiendo de esta manera superar los 64 millones de usuarios en todo el mundo.

Es una empresa que escucha y fomenta la comunicación bidireccional que acerca a la marca a los usuarios y les ofrece justo lo que están buscando y de ahí radica su éxito.

Ambas aplicaciones representan unos porcentajes importantes del tráfico en internet, ya que según la auditora Sandvine Intelligent, Netflix supone el 33,81%, mientras que Youtube representa un 14.63% (datos 2015).

La televisión social

La televisión se ha vuelto social gracias a la irrupción de las redes sociales. Es una de las ventajas que supone el consumo lineal del medio porque puedes interactuar con los personajes, comentar la trama, compartir imágenes, mencionar a los protagonistas…

Os pongo un ejemplo que he encontrado muy interesante (en Twitter #MD18): La serie de RTVE «El ministerio del tiempo”, en su capítulo 8, con 2,2 millones de espectadores en directo, generó más de 45.000 tuits y en su capítulo final más de 50.000 menciones con el hashtag #MDFINAL.

¿Qué opináis, qué os gusta ver más, la TV digital o en streaming? ¡Nos leemos en el próximo post!

Fuentes datos estudio: Sandive.com | Kantarmedia.com | Ericsson.com | Businessinsider.com |

Sobre Laura López Lillo

Mamá. Blogger. Marketing Digital. Community Manager. Comunicación

Una Respuesta a "La TV digital frente a la televisión por streaming"

SmileBox